ASF con Formación
Por la responsabilización social del sector de la
Arquitectura |
|
|
|
El derecho a la vivienda y a la
ciudad
está reconocido como Derecho Humano en el marco del Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por
España en 1977. Pero:
¿Qué pasa cuando los responsables directos
de la implementación del Derecho
a la Vivienda y a la Ciudad (Arquitect@s,
Polític@s, Sociedad Civil) no saben que existe?
ASF conciencía y forma a
los diferentes actores para hacer posible que éstos incorporen el Derecho a la
Vivienda y a la Ciudad en su práctica cotidiana
Total a financiar:
67.141€
|
Alcanzados:
31.724€
|
Pendientes:
35.417€
|
47%
|
53%
|
|
|
|
Te interesa?
Clika tu opción
y encontraremos la mejor manera de trabajar juntos para la realización
de nuestros proyectos: |
Empresas
|
Particulares |
|
 |
|
Materiales de Sensibilización y Formación
relacionados
Unidad didáctica
"Tu Casa, Mi Casa"
(Español)
Documental
"Promesas Urbanas"
(Catalán subtitulado)
Unidad Didáctica
"A
propósito del 7º Objetivo: El Derecho a la Vivienda en el marco de los
objetivos del milenio"
Español -
Catalán

|
|
Información general
complementaria sobre este proyecto:
|
Descripción
|
Proyecto: "Derechos Humanos Emergentes: Consolidación del derecho a la vivienda y a la ciudad en el ámbito de la cooperación para el desarrollo" El proyecto cubre tres
dimensiones de la Educación para el
Desarrollo (Sensibilización, Movilización Social, Investigación)
- Sensibilización,
educación y formación: destacan las actividades de difusión, la
coordinación entre Colegios de Arquitectura (COAs), el desarrollo de un
módulo de sensibilización apto para ser impartido en cursos de
introducción al tercer sector y de un curso online dirigido al
colectivo de profesionales de la Arquitectura y ejecutado con la
colaboración de la red de COAs y Universidades colaboradoras de ASF.
- En Movilización Social
se prevé la articulación de espacios de concertación entre el tercer
sector a través de las coordinadoras de ONGD nacionales y autonómicas,
la alimentación de dichos espacios mediante la creación de una
interficie online de seguimiento del proceso de consolidación del DHC y
la creación de sinergias entre estos y las redes europeas y globales.
Por último prevé acciones concretas de incidencia con los actores
políticos.
- La componente de Investigación
prevé la identificación de experiencias de implementación de DHC con
Universidades y la publicación de dos publicaciones tratando la
implementación del DHC en contextos de cooperación.
|
Objetivos
|
Introducir y reforzar el
proceso de consolidación e implementación del Derecho Humano a la
Vivienda y a la Ciudad
mediante su incorporación en la agenda de la cooperación para el
desarrollo y del colectivo profesional y académico de la arquitectura y
el urbanismo.
|
Resultados
Esperados
|
Resultado
1
La agenda nacional de la cooperación y la arquitectura incorpora la
consolidación del derecho humano a la vivienda y a la ciudad
Resultado 2 La sociedad
civil española en general y el sector profesional y académico de la
arquitectura y el urbanismo en particular participa y conoce el
derecho humano a la vivienda y a la ciudad
Resultado 3 Se han
identificado aspectos transversales y fundamentales necesarios para la
implementación efectiva del derecho humano a la vivienda y a la ciudad
en contextos de cooperación
|
Beneficiarios
|
Nº Beneficiarios directos:
- 1200 profesionales del sector de la arquitectura
- 180 voluntari@s de organizaciones del tercer sector
- 126 técnic@s y profesionales del sector de la
coperación para el desarrollo
- El conjunto de entidades del tercer sector y redes
operando en el ámbito de los derechos fundamentales en particular y del
derecho al hàbitat y a la ciudad en particular.
Nº Beneficiarios indirectos:
22.029 pers.
- 11.200 profesionales de la arquitectura colegiados
en COAs, 7.000 estudiantes y personal académico del mundo de la
Arquitectura de las facultades y escuelas de Arquitectura, 2.300
profesionales del sector de la cooperación.
- Personas beneficiarias de proyectos de cooperación
para el desarrollo en general y de planificación urbana y cobertura del
del derecho a la vivienda y a la ciudad en particular.
- Personas en riesgo de vulneración del derecho a la
vivienda alrededor del mundo o en situación efectiva de infravivienda.
|
Ámbito
Geográfico
|
Estado Español
|
Duración
|
2012-2013
|
Equipo
Humano
|
Grupos de
voluntarios de
formación de distintas demarcaciones territoriales de ASF-E (Galicia,
Madrid, Cataluña, Andalucía)
Contrapartes: Cátedra UNESCO-Habitabilidad Básica de la Universidad de
Madrid, Cátedra UNESCO-Ciudades Intermedias Universidad de Lleida,
Centro de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica
de Cataluña, Observatorio de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Colegios de Arquitectos de Cataluña, Madrid, Galicia,
Andalucía.
|
*Encontrará otras posibilidades de colaboraciones
personalizadas con ASF para usted o su empresa en “Empresas”
|
|
|
|